jueves, 29 de abril de 2010

La mala memoria de Aguirre

Ofrece ayuda a quien busque a sus familiares víctimas de la guerra a pesar de que nunca atendió las peticiones de las asociaciones de memoria.

Esperanza Aguirre no frena. La presidenta de la Comunidad de Madrid sigue empeñada en poner el calificativo de "golpe" a la insurrección obrera de octubre de 1934. Preguntada ayer en rueda de prensa sobre en qué historiadores, además de Pío Moa, se basaba para sostener que lo ocurrido entonces puede calificarse de golpe de Estado, rehusó hacer una lista de expertos. "En todos", zanjó la pregunta.

La presidenta abrió esta polémica la semana pasada en la Asamblea de Madrid. El portavoz de IU, Gregorio Gordo, lanzó a Aguirre la petición de que condenase el franquismo, lo que provocó que esta pusiera sobre la mesa su forma de entender algunos episodios de la historia. La líder del PP madrileño intentó arrojar la pelota al tejado del representante de IU. Habló del "golpe de 1934". "¿Usted condena el golpe del 34 en el que participó su partido o condena que la escolta de [Indalecio] Prieto asesinase al jefe de la oposición?", espetó. Ayer volvió a insistir en esta idea tras un acto de partido en Ciempozuelos.

Afirma que todos los historiadores califican de "golpe" los hechos del 34

Expertos en historia consultados por Público coinciden en que la revolución de 1934, sofocada por la propia República, no reúne los elementos de un golpe de Estado.

Amplias diferencias

"Es una insurrección obrera que no tiene nada que ver con un golpe de Estado", sostiene el historiador Julián Casanova. "No hay ningún historiador serio que quiera plantear esta lucha. Pero sí hay gente que busca legitimar el golpe de 1936", precisa. A su juicio, la gran diferencia entre los hechos de 1934 y el golpe de Estado del 36 está en que los primeros integraron una "insurrección obrera en un sitio localizado, Asturias", y en la que "la República defendió el orden". Mientras que el golpe "va a conquistar el poder político en Madrid".

Aguirre apoya a las víctimas del franquismo "y a las otras"

De igual opinión es Mirta Núñez, profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, que añade, además, que el "foco" que se intenta poner sobre 1934 "es fruto de la manipulación de los revisionistas".

Por su parte, el historiador Josep Fontana se lamenta de la "ignorancia" que implica calificar de "golpe" lo acontecido en octubre del citado año. "No puede presentarse como un antecedente de 1936", dice.

El profesor de la Universidad de Extremadura Enrique Moradiellos insiste en remarcar las diferencias entre ambos episodios. "Que se subleve el ejército es una cosa gravísima, porque es parte del aparato del Estado. Que unos grupos civiles se enfrenten al Estado es algo que siempre tendremos, aunque también sea grave", añade.

Mientras, Ricard Vinyes, profesor de la Universidad de Barcelona, reconoce que junto al intento de "revolución social" de Asturias en 1934 se produjo una "sublevación" contra la República. Pero que, a diferencia de lo ocurrido en 1936, "quienes en 1934 se rebelaron y tenían cargos institucionales fueron detenidos, juzgados, condenados y legalmente amnistiados".

También le falló la memoria a la presidenta cuando ayer improvisó y anunció que la Comunidad está "absolutamente dispuesta" a ayudar a los madrileños que deseen encontrar los restos de sus antepasados.

"No hemos recibido todavía ninguna petición [...] pero estamos absolutamente dispuestos a hacer lo necesario para que todos los que quieran buscar los restos de sus antepasados, que creen que fueron fusilados, que están en una cuneta, en una fosa común o en cualquier otro sitio puedan buscarlos". El primer paso podría ser crear un registro.

Con todas las víctimas

Además, Aguirre explicó que está a favor de ayudar a las víctimas del franquismo, pero "también a las otras".

Las asociaciones recuerdan a la Comunidad que hay fosas por investigar

Las víctimas a las que apeló Aguirre manifestaron su sorpresa. Tanto la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica como la Asociación de Ex Presos y Represaliados antifranquistas le han reclamado sin éxito en dos ocasiones la colocación de una placa en la sede de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol, que recuerde las torturas policiales que la policía franquista cometió allí, informa Diego Barcala.

Las asociaciones que trabajan en este ámbito recordaron a la presidenta que en la Comunidad hay numerosas fosas por investigar. La principal fosa franquista es el Valle de los Caídos, donde miles republicanos reposan junto a su verdugo sin que sus familias lo sepan siquiera. Algunas de estas familias, que tienen a su antepasado en Cuelgamuros, han solicitado en varias ocasiones la exhumación.

Además, existen fosas franquistas en Colmenar de Oreja o en La Serna, que fue investigada por el juez Baltasar Garzón. Para el escenario más emblemático de los crímenes republicanos, Paracuellos del Jarama, donde fueron asesinados miles de presos, no existen peticiones familiares de exhumación.

publico.es

miércoles, 21 de abril de 2010

IU abre el debate para poner límites a la Ley de Amnistía



Una proposición de ley en el Congreso persigue el fin de la legislación de punto final. IU pide al Supremo que sea "respetado y respetable".

"El escándalo es que los verdugos sean legitimados por el Tribunal Supremo (TS) como acusadores y que las víctimas sean juzgadas y penadas una vez más". El portavoz de Izquierda Unida en el Congreso, Gaspar Llamazares, defendió con esta paradoja la necesidad de reabrir el debate sobre la Ley de Amnistía que su grupo trasladó ayer a la agenda del Congreso.

Este texto preconstitucional se ha convertido en manos del Supremo en una carta de impunidad para el franquismo que ha servido, incluso, para justificar que se encause al único magistrado que ha investigado los crímenes de la dictadura.

La iniciativa exige que los crímenes de la dictadura no prescriban nunca

Al calor de este proceso abierto contra Baltasar Garzón, IU e Iniciativa per Catalunya Verds presentarán una proposición de ley en el Congreso que pide que se reforme la norma aprobada en 1977. El objetivo es evitar que se convierta en "excusa para impedir la persecución de las más graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen dictatorial franquista", como alerta la exposición de motivos de la iniciativa.

"No se encontrará en la Ley de Amnistía ningún artículo que diga que quedan amnistiados todos los delitos políticos de los franquistas porque eso no existe", recordó Llamazares. Luego, aconsejó a los magistrados del TS que decidirán sobre Garzón que "además de ser respetados, sean respetables" y no interpreten la norma de forma "sesgada".

Pedir perdón a los culpables

IU pretende adaptar la ley de 1977 a la legislación internacional

Según Llamazares, la "tergiversación" de las leyes de Amnistía y Memoria Histórica ha degenerado en "lasensación de que las víctimas del franquismo van a tener que pedir perdón" a los culpables. Para combatir esta impresión, la propuesta de IU-ICV pretende adaptar el contenido del texto de 1977 a las leyes internacionales que decretan que los delitos de genocicio y lesa humanidad no prescriben nunca.

La exposición de motivos que acompaña a la iniciativa es un cuidado alegato contra quienes administran la Ley de Amnistía como una de punto final que convierte en inviolable a la dictadura.

IU recuerda que la ONU "ha advertido más de 15 veces" de que "las autoamnistías no están contempladas, al tiempo que ha pedido a España, al menos cuatro veces, que no considere la Ley de Amnistía como un obstáculo para juzgar los crímenes contra la humanidad que hubieran podido ser cometidos".

PSOE, PP y CiU acogen sin entusiasmo el texto de IU-ICV

La iniciativa pretende añadir al texto aprobado en plena Transición un detallado catálogo de graves delitos en los que se reconocen aquellas imputaciones que pesan sobre las autoridades del franquismo. La reforma plantea un nuevo artículo que especifique que "en ningún caso será de aplicación la amnistía a los actos criminales de genocidio o de lesa humanidad cometidos con anterioridad a la presente ley" de 1977.

"Impedir el derecho de las víctimas o sus descendientes a ser oídas y a acudir a los tribunales para juzgar a los responsables de los crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo o para conseguir la recuperación de los restos de las personas asesinadas o desaparecidas forzadamente, sería tanto como colocar a España en la cola de los países que han conseguido transiciones de regímenes dictatoriales a democracias parlamentarias", defienden IU e ICV.

Apoyos en el Congreso

Cuando se debata en el Congreso transcurrirán varios meses la propuesta tendrá en principio un carácter más simbólico que efectivo. La iniciativa está llamada a priori a convertirse en una defensa de los derechos desatendidos de las víctimas más que a completar su objetivo, a juzgar por la falta de entusiasmo de los grupos mayoritarios. PSOE y CiU pidieron tiempo para analizarla antes de emitir una opinión.

Menos diplomático, el PP dio la espalda a la idea para no alentar "una crisis institucional", como la que se deriva, a su juicio, de cuestionar la actitud del Supremo frente al juez Garzón y los crímenes del franquismo. Llamazares aseguró ayer contar "con apoyos" que no especificó. Se da por seguro el respaldo de la izquierda parlamentaria que conforman IU-ICV y ERC. El resto es una incógnita que, según previnieron varios portavoces, es pronto para despejar.

publico.es